domingo, 6 de abril de 2014

Presentación de la Encuesta en la Comunidad José Adelmo Gutierrez

Olga María Uzcàtegui Rojas
C.SOC/U.B.V.


Domingo, 06 de Abril del 2014


Los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías,  Aldea Universitaria "Monseñor Jauregui", acompañados del Facilitador Alexis Altuve de la Unidad Bàsica Integradora Proyecto, se trasladaron a la Sede de la Empresa Social ubicada en la comunidad  "Josè Adelmo Gutierrez", con la finalidad de presentar el informe de la encuesta realizada en el sector, pautada para la 1:00 p.m dando comienzo a las 2:30 p.m, dicha presentación, contó con la presencia de algunos miembros del Consejo Comunal, a quien se les presentó un informe detallado de los resultados obtenidos.

Indicàndoles que el contacto directo con los habitantes, evidenció resultados precisos donde arrojó que la radio es el  medio de comunicación que ellos quieren dentro de su comunidad y que el contenido en el que mostraron más recurrente está afincado hacia lo educativo, evidenciando  interés en la participación colectiva para la creación de los mismos.

Asimismo, se hizo saber que para que el resultado de la encuesta se materialice se deberá trabajar mancomunadamente, es decir, de la mano uno con los otros, estudiantes y comunidad, comprometiéndonos a mantener el mismo ritmo de trabajo e indicándoles que debemos realizar una serie de diligencias legales, administrativas y de carácter colectivo que permitan la realización de un sueño hecho realidad.

sábado, 5 de abril de 2014

La Inquisición Española

Grupo de Investigación:

Damary Avendaño
Samil Orellana
Rocio Rivera
Yessica Sánchez
Erwin Gonzalez

La inquisición Española fue una institución fundada en 1478 por los reyes católicos, esto con el fin de mantener las creencias católicas en sus reinos. Fue muy importante para todos los monarcas, porque fueron ellos quienes la comandaron durante mucho tiempo, las leyes que se impartían eran muy fuertes, para quienes cometían pecados o tenían en su conciencia ideas que contradecían su filosofía, se dice que quienes iban por voluntad propia, se les daba beneficio de ser tratados de manera menos traumatíca poniéndoles  penitencias menos dificultosas o pesadas para ellos.



Al pasar el tiempo la libertad en la religión católica fue mejorando ya que anteriormente era muy restringida dicha libertad, hubo obstáculos por las cuales las personas no expresaban sus deseos ni necesidades, sino era algo que imponían y que hacían cumplir de acuerdo fuesen sus reglas y creencias, de hecho los indígenas fueron iconos y ejemplo a seguir de la religión, ellos poseían y aun poseen,  sus creencias religiosas, esto según a la tribu o etnia a la que pertenecen, como por ejemplo, en Venezuela existen varias etnias indígenas como son Los Guajiros, Los Pemones, Los Yanomamis, entro otros, cada uno de ellos tienen sus propias creencias y religiones que llevan a cabo de manera distinta a la que práctica en la actualidad en la población venezolana, que no pertenece a ninguna etnia indígena definida, producto del mestizaje y debido a esto se observan diferentes tipos de religiones como la Evangélica, la Católica, Testigos de Jéhova, Musulmanes, Albentistas, entre otros, cada una de ella tiene sus reglas y creencias, pero permiten a las personas elegir o escoger con la que en realidad se identifican o creen que deben seguir.

Por su parte existió un religioso Español llamado Bartolome de las Casas quien fue un sacerdote que defendió los derechos de los indígenas, conmovido por el abuso de los españoles hacia los indios y por la gradual extinción de estos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios, para dar ejemplo, empezó por renunciar el mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana, como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).

Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América Española, insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona). Las Casas publico en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que incluía la brevisiva relación de la destrucción de las indias, en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensibles para su época, pero con tal acritud que seria empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada "leyenda Negra".

En la historia hubo otro precursor importante que se destaco en crónicas y documentos y a escribir su historia de las conquista y población de la provincia de Venezuela (1723), el cual fue José Oviedo y Baños, quien escribió pasajes vivos como el de Lope Aguirre y su hija, el de Martín Tinajero, por otra parte, nos ofrece una interesante descripción de Caracas, de cuya fundación nos habla y finalmente nos deja una valiosa biblioteca. Represento en su época la ponderación clásica.