domingo, 23 de febrero de 2014

Información importante sobre salud (FAMES)


Saludo solidario, revolucionario, socialista y chavista.

Siguiendo instrucciones del Coordinador de Área de la Oficina de Atención al Triunfador de la Fundación Misión Sucre Lic. Hammerly Carrión, tengo el agrado de dirigirme a ustedes, con la finalidad de informarle que en reunión sostenida con la Lic. Nereida Valero, Directora de la Unidad de Operativo de la Fundación para el Servicio de Asistencia Médica y Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Superior,cuyo principal objetivo fue establecer estrategias para la atención en materia de salud a nuestros triunfadores y nuestras triunfadoras, debido a que en varias oportunidades se han recibido reclamos realizados por algunos  triunfadores  y algunas triunfadoras con referencia a la atención en algunas Comisiones de Salud, debido a que no le reciben los documentos para activar el servicio médico ya que alegan de que no pertenecen a la Institución Universitaria que avala el Programa de formación y que como es bien sabido en mucho de los casos las instituciones universitarias que avalan algunos PNF quedan distantes de la Aldea Universitaria e incluso del mismo Estado, razón por la cual le acarrea incomodidad a los estudiantes. Motivado a esta situación se acordó entre uno de los puntos que los coordinadores regionales, de ejes y de aldeas de Misión Sucre reciban la documentación de los mismos o el propio triunfador o triunfadora y lo hagan llegar a la Comisión de Salud de la Institución Universitaria más cercana con el respectivo expediente con los requisitos mínimos exigidos por FAMES, a saber:

.- Constancia de estudio original, vigente , firmada y sellada.
.- Fotocopia ampliada de la cédula de identidad, la cual debe ir engrapada en la parte inferior de la derecha del anexo nº 2.
.- Informe médico original, detallado y vigente.
.- Resultados de estudios médicos realizados, diagnósticos, exploraciones y exámenes de laboratorio vigentes no mayor a seis (6) meses.
.- Dos presupuestos.
.- Carta narrativa de la situación presentada dirigida a la presidencia de FAMES.
.- Si es por ayuda solidaria, debe presentar el respectivo recibo de caja expedido por el respectivo centro de salud.
.- En casos especiales deben presentar informe socioeconómico.
.- Si el ingreso es por emergencia se debe presentar un número de cuenta.
.- Formato de chequeo anexo nº 2 lleno a computadora, sellada y firmada e igualmente el anexo nº 3 (estos se encuentran en la página de FAMES: www.fames.gob.ve.
.- Para casos de maternidad además de los requisitos anteriores informe ecográfico original o copia con su respectiva imagen.
.- Para los casos electivos y maternidad deben presentar además de los requisitos anteriores, presupuesto y carta explicativa donde indique el centro de salud donde recibirá atención.

Es de hacer notar, que en aquellos casos donde la Comisión de Salud de la Institución Universitaria no reciba la documentación de los triunfadores o las triunfadoras alegando que no pertenecen a la respectiva Institución Universitaria que avala el PNF, deben comunicarse de manera inmediata al (0416)4132825/(0412)4132825 o por el correo electrónico: triunfadormueveteportusalud@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN JAÚREGUI EN CARACAS / TELEFÉRICO WARAIRAREPANO

CARLOS JOSÉ ROJAS
CSOC/ U.B.V 



TELEFERICO WARAIRAREPANO fundado en los años cincuenta, cuando el ejecutivo nacional solicita la construcción de un sistema teleférico, que pasando el cerro El Ávila, conectaría la ciudad de Caracas con la ciudad de La Guaira. Esto con la finalidad de contar con un sistema de transporte rápido y seguro para casos de emergencia nacional. Posteriormente el gobierno nacional en su afán de grandes construcciones que marcaran huellas en el tiempo, pide desarrollar un ambicioso proyecto de construcción que incluiría un hotel en el cerro el Ávila, sirviendo entonces el sistema teleférico, como transporte hasta la cima de la montaña. Para la ejecución de la obra y construcción del sistema teleférico, se contrataron los servicios de la Compañía alemana “Heckel” con sede en la Ciudad de Saarbrucken, bajo la dirección del Ing. Alemán Ernst Heckel. Diseñadas por los Arq. Alejandro Pietri Pietri y Alfredo Jahn se construyen en las estaciones Maripérez - ubicada en la Av. del mismo nombre frente a la Av. Boyacá, conocida también como la cota mil- y El Cojo, ubicada en Macuto, una estructura de concreto en forma de concha para la protección física de las cabinas y la maquinaria del teleférico pasando a ser parte del atractivo de las instalaciones y teniendo una longitud de 29,5 mts. por 14,9 mts. de altura.
FOTO CARLOS JOSÉ ROJAS
año 2000, A mediados del  2000 comenzó la construcción y sustitución del antiguo Sistema Teleférico. Esta vez con tecnología austriaca, a cargo de la Compañía “Doppelmayr”, quien proporciono todos los equipos y maquinarias necesarios para llevar a cabo el montaje del sistema, a excepción de las cabinas, construidas por la firma suiza “CWA”, y la guaya, fabricada por la empresa suiza “Fatzel", ambos equipos fueron trasladados por partes, en barco hasta Venezuela. La guaya estaba dividida en dos (02) carretes las cuales se unieron posteriormente al ser incluida al sistema.

Durante el proceso de dotación de equipos y materiales las empresas de ingeniería nacional “Cocsia” e Inversiones “Christian Folch” en conjunto con los técnicos de Doppelmayr trabajaron arduamente por un año poniendo en funcionamiento el sistema antiguo, el cual fue utilizado para transportar los materiales de construcción y las piezas del sistema que eran necesarias en la estación Ávila y en el recorrido, tales como las torres y maquinaria, construyendo para esto, gracias al ingenio de los empleados, dos cabinas especiales de carga, bautizadas por ellos como arañas, las cuales se caracterizaban por tener una abertura en el medio de la plataforma que constituía el piso, con la finalidad de bajar los materiales a través de un “winche”, que estaba sujeto a las barandas de la misma. Había un pasillo alrededor de la abertura que era ocupado por tres (03) personas uno de ellos manejaba el winche, otro dirigía la guaya y el último coordinaba con el operador del sistema cuando debía detenerse o andar, es decir, era el que mantenía la comunicación por radio con el operador del sistema teleférico. Esta cabina poseía cuatro patas a los lados con la finalidad de mantener la estabilidad de la cabina al llegar a las estaciones.

COMUNICACIÓN JAÚREGUI EN CARACAS/ PASEO LOS PRÓCERES..

Carlos José Rojas 
CSOC/ U.B.V

  
El Paseo de los Próceres es un monumento venezolano que se encuentra en los espacios  del Fuerte Tiuna en Caracas, Venezuela y de la Academia Militar de Venezuela la cual es el Instituto más antiguo de formación de Oficiales del continente sur Americano, ubicado en Caracas y fundada en 1810. En el paseo se encuentran estatuas de los próceres de la Independencia de Venezuela, además de fuentes, escaleras, plazoletas, calzadas y muros.
Fue inaugurado en 1956 por el presidente Marcos Pérez Jiménez, denominándola en honor a las luchas independentistas de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela. Fue creada para representar a escala urbana la institución militar venezolana, forma parte del sistema de la Nacionalidad el cual está conformado por varios elementos enlazados por un gran eje vial y peatonal que articula el complejo ceremonial estructurado por el gran Patio de Honor como punto culminante y receptor del eje urbano que se inicia en la Ciudad Universitaria de Caracas.
FOTO CARLOS JOSÉ ROJAS


jueves, 6 de febrero de 2014

INFOGRAFíA CREATIVIDAD 100% .

Carlos José Rojas 
C Soc/ U.B.V.


Como parte de lo aprendido en el tramo que  concluye, una interesante actividad llena de creatividad originalidad fué la realización de un boceto para realizar una infografía,donde se plasma la creatividad en cuanto al diseño  para despues utilizar un software que dará apoyo al conocimiento y la aplicación de esta herramienta de la informacíon.
La infografía es la noticia plasmada graficamente muy de uso en los medios escritos en la actualidad.

domingo, 2 de febrero de 2014

Pueblo conmemora 15 años de la Revolución Bolivariana

Hemos dado un gran avance como pueblo durante los años de la Revolución. Somos atendidos, somos incluidos, ahora somos considerados para todo mientras antes estábamos excluidos. Esto es obra de mi Comandante Chávez”, expresó Gini Antonio Castro.

El pueblo en la calle, recorriendo las calles del centro de Caracas y participando en una mega jornada de atención social que involucra distintos organismos del Estado venezolano, conmemora los 15 años de la llegada a la Presidencia del Comandante Supremo Hugo Chávez y celebra que “hoy somos libres, somos felices y somos el poder”.

Kelvin Martínez, docente formado en la Misión Sucre, considera que el poder popular y la atención a los sectores más desposeídos de la sociedad son dos principales realidades que caracterizan los 15 años de revolución.

“Chávez tomó en cuenta a los pobres. Creó las misiones de vivienda, de alimentación, de educación para que Venezuela se transformara y vaya hacia la independencia tecnológica, social, alimentaria”, recalcó.

Desde tempranas horas de este domingo la algarabía del pueblo chavista llena la avenida Urdaneta de Caracas. Es es el epicentro de la Revolución en el día en que se celebran 15 años de la llegada al poder de la República de Hugo Chávez, el considerado Cristo de los Pobres.

En conmemoración de la fecha, el Gobierno Nacional organizó una mega jornada social para ofrecer servicios sociales de alimentación a través de Mercal, tramitación de documentación fiscal con el Seniat, atención a mascotas en la Misión Nevado, asesoría legal con el Ministerio Público, entre otros servicios.

Igualmente se realizan actividades culturales, recreativas y deportivas en las adyacencias del Palacio de Miraflores, donde se espera la presencia del Presidente Nicolás Maduro para celebrar junto al pueblo la continuidad de la Revolución y el legado del Comandante Chávez.
“Hemos dado un gran avance como pueblo durante los años de la Revolución. Somos atendidos, somos incluidos, ahora somos considerados para todo mientras antes estábamos excluidos. Esto es obra de mi Comandante Chávez”, expresó Gini Antonio Castro, procedente del estado Zulia.

Fuente y Fotos/AVN

Diagnostico Comunicacional en el sector José Adelmo Gutierrez



Fotografía: Olga Uzcategui. Parte Media de la comunidad Jo'se Adelmo Gutierrez. En la imagen: El Facilitador Edgar Gutierrez y los estudiantes: Wendy Toro, Nelly Parra, Elcida de lopez. En busca de información con un habitante del sector.



Encuesta
Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar datos por medio de un cuestionario pre diseñado, y no modificar el entorno ni controlar el proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Tipos de encuestas

Según sus objetivos
  • Encuestas descriptivas: estas encuestas buscan reflejar o documentar las actitudes o condiciones presentes. Esto significa intentar describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.
  • Encuestas analíticas: estas encuestas en cambio buscan, además de describir, explicar los porqués de una determinada situación. Este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio de la examinación de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Según las preguntas
  • De respuesta abierta: en estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el porqué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
  • De respuesta cerrada: en estas los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.

Según el medio de captura
Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles.
  • El papel (PAPI: Paper and Pencil Interview): En términos generales el papel (PAPI) se usa para encuestas a ser aplicadas en sitios remotos donde no existe señal de Internet, donde la Internet no sea confiable, ó cuando se requiera un registro físico del llenado para su posterior vaciado y procesamiento, por ejemplo encuestas en zonas rurales. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar de los avances tecnológicos de las últimas décadas por su bajo costo, versatilidad y seguridad. La tasa de rechazos de una encuesta en papel mediante encuestador es muy baja.
  • Entrevistas telefónicas (CATI: Computer Assited Telephone Interview): Las encuestas telefónicas (CATI) se emplean cuando se desea aplicar un cuestionario corto, de no más de 10 preguntas y queremos obtener resultados inmediatos, son usadas en encuestas de coyuntura política, sondeos de opinión, recordación publicitaria y posicionamiento de marcas. La tasa de rechazo de una encuesta CATI es comparativamente baja, siempre que se cuenten con encuestadores bien entrenados que logren persuadir al entrevistado para lograr la entrevista y mantener su atención.
  • La Web (CAWI: Computer Assited Web Interview): Las encuestas en la Web (CAWI) son usadas típicamente cuando ésta será auto-administrada, es decir cuando no sea requerido un encuestador, el problema de este tipo de encuesta es la baja tasa de respuestas, dado que normalmente el sujeto no se motiva a responder, a no ser que este tenga algún interés en los resultados del estudio o porque está siendo pagado. Una variante de la encuesta en la Web (CAWI) es la encuesta enviada por correo electrónico.
  • Dispositivos móviles (CAPI: Computer Assited Personal Interview): Las encuestas empleando dispositivos móviles permite su aplicación mediante encuestador, grabando los datos directamente en algún dispositivo tipo teléfono celular o tableta, bien sea que exista o no conexión a la Internet. El principal problema de usar este medio, más allá del costo del dispositivo; es que no pueden ser usados en sitios con alta tasa de delincuencia o pobreza, pues se corre el riesgo de perder tanto el equipo como los datos.

Aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de realizarla.
  1. Medir las relaciones entre variables demográficas, económicas y sociales.
  2. Evaluar las estadísticas demográficas como errores, omisiones e inexactitudes.
  3. Conocer profundamente patrones de las variables demográficas y sus factores asociados como fecundidad y migraciones determinantes.
  4. Evaluar periódicamente los resultados de un programa en ejecución.
  5. Saber la opinión del público acerca de un determinado tema.
  6. investigar previamente de las características de la población para hacer las preguntas correctas
Encuesta por muestreo

Ventajas
  1. Bajo costo
  2. Información más exacta (mejor calidad) que la del censo debido a que el menor número de encuestadores permite capacitarlos mejor y más selectiva mente.
  3. Es posible introducir métodos científicos objetivos de medición para corregir errores.
  4. Mayor rapidez en la obtención de resultados.
  5. Técnica más utilizada y que permite obtener información de casi cualquier tipo de población.
  6. Gran capacidad para estandarizar datos, lo que permite su tratamiento informático y el análisis estadístico.
Desventajas
El planeamiento y ejecución de la investigación suele ser más complejo que si se realizara por censo.
  1. Requiere para su diseño de profesionales con buenos conocimientos de teoría y habilidad en su aplicación. Hay un mayor riesgo de sesgo muestral.
  2. Es necesario dar un margen de confiabilidad de los datos, una medida del error estadístico posible al no haber encuestado a la población completa. Por lo tanto deben aplicarse análisis estadísticos que permitan medir dicho error con intervalos de confianza, medidas de desviación estándar, coeficiente de variación, etc. Esto requiere de profesionales capacitados al efecto, y complica el análisis de las conclusiones.

Software y herramientas para procesar encuestas
Existe en el mercado un sin número de herramientas de softwares profesionales para realizar el procesamiento de la encuesta de forma eficiente y productiva, el tipo de software a utilizar dependerá en gran medida de la metodología de aplicación del instrumento en campo, es decir si la encuesta será auto-administrada o administrada mediante entrevista personal, igualmente el tipo de software dependerá del medio de captura, bien sea papel (PAPI), web (CAWI), entrevista telefónica (CATI) o dispositivos móviles (CAPI). Algunas herramientas para el escritorio o para la web ofrecen una facilidad llamada OLAP, lo cual permite almacenar los datos en un formato cúbico y así poder rotar las dimensiones de análisis para obtener múltiples vistas de la información y poder analizar fácilmente cada pregunta del cuestionario por sus variables de análisis tales como sexo, ciudad, edad, estrato social, etc.