ESTUDIANTES DE COMUNICACIÒN SOCIAL Y LOS NIÑOS DEL PREESCOLAR RURAL 530 DE LA URBANIZACIÒN JOSÈ ADELMO GUTIERREZ, SE UNEN CON EL MINISTERIO PÚBLICO DEL ESTADO MÉRIDA, EN UN MURAL ALUSIVO A LA PAZ Y LA VIDA.
sábado, 15 de noviembre de 2014
sábado, 25 de octubre de 2014
150 AÑOS DEL NACIMIENTO DEL VENERABLE DR. JOSÉ GREGORIO HERNANDEZ.
El Dr. José Gregorio Hernández Nació en Isnotú Estado Trujillo el 26 de Octubre de 1846.Formado en esmero en la carrera de medicina de la Universidad Central de Venezuela donde recibió el doctorado en 1988.
Su destacada trayectoria académica le valió la confianza del ejecutivo de la época para desempeñar una misión que lo llevó a los grandes centros de investigación en París, lo que a su regreso le permitió modernizar los estudios y la práctica de la medicina en Venezuela. Fué miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina. Su fama de santidad está muy extendida en muchos países de América.En 1986 Juan Pablo II lo declaró Venerable, mostrando así la heroicidad en la vivencia de las virtudes humanas y cristianas. Fué reconocido igualmente como el "MÉDICO DE LOS POBRES" por su vocación y entrega a los más desposeídos.
Falleció atropellado por el único auto que circulaba para la época en una calle de la populosa parroquia caraqueña LA PASTORA el 29 de Junio de 1919.
Sus restos reposan en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria en Caracas, que ha sido remodelada para celebrar los 150 años de su nacimiento el próximo 26 de Octubre de 2014.
![]() |
FOTOS CARLOS JOSÉ ROJAS C/ SOCIAL U.B.V CARACAS Añadir leyenda |
viernes, 3 de octubre de 2014
sábado, 9 de agosto de 2014
![]() | ||||||||||||
FOTO: OLGA UZCATEGUI. LUZ MATHEUS Y PROF. MAURO DÀVILA Olga María Uzcàtegui Rojas C.S/U.B.V
CONSTRUCCÒN
DE ESPACIOS PARA LA PAZ Y LA VIDA
En busca de promover la participación
de toda la comunidad del sector el Chama, se realizó el pasado
viernes 08 de agosto del presente
año, una concentración en el primer
estacionamiento de la Urbanización Carabobo a través de la Construcción de
espacios para la paz y la vida organizando una caminata hasta llegar al sitio que
bautizaron con el nombre de shabono, ubicado
al lado arriba de la prefectura de esa comunidad, por ser un espacio libre que
acobija a toda la comunidad para realizar actividades culturales que distraen a
grandes y chicos con la colaboración de toda aquella gente que le gusta
impulsar las actividades culturales que alejen
a grandes y chicos del ocio y vicio y que los incluye para ser gente que a su
vez trabajen y den testimonios en la transformación de los procesos del
movimiento por la paz y la vida.
El Primer estacionamiento de la Urbanización
Carabobo fue el punto de partida para esta
jornada en la que diferentes representantes de esa comunidad fueron líderes sociales comunitarios logrando la integración
de la comunidad la caminata y en un recorrido a pie hasta llegar
al sitio denominado el Shabono.
Las inmediaciones del sitio
denominado shabono contaron con la
amplia presencia de niños, niñas, adolescentes y adultos que hacían cultura y
participaban depositando su opinión en los buzones dispuestos para recibir
sugerencias para trabajar en el proceso de paz y respeto a la vida de esa
comunidad.
Talento musical local, pancartas
con mensajes alusivos a la paz, buzón de propuestas, danza, recreación,
actividades físicas, deportes urbanos y otros fueron parte de las actividades
desarrolladas en la comunidad de la Urbanización
Carabobo en el marco de la jornada nacional Venezuela se mueve por la paz y la
vida
El Movimiento por la Paz y la
Vida es una iniciativa del Estado enmarcada en la Gran Misión A Toda Vida
Venezuela y en el Proyecto de la Patria 2013-2019 creada para que todos los
movimientos sociales, colectivos, comunidades organizadas y personas, tengan
voz sobre las acciones que el Gobierno Bolivariano adelanta en materia de
seguridad ciudadana.
El Movimiento por la Paz y la
Vida busca adelantar actividades, entre ellas mesas de trabajo, conciertos,
encuentros deportivos y eventos recreacionales, con el fin de que toda la
población se involucre en el tema de la seguridad ciudadana y, de esta manera,
sean construidos espacios libres de violencia.
|
domingo, 3 de agosto de 2014
JORNADA RADIAL EN LA U.E. SAN FRANCISCO DE ASÍS FE Y ALEGRÍA
Como parte de las actividades que vienen desarrollando los estudiantes del 7º tramo de la Aldea Monseñor Jáuregui, para fortalecer el trabajo de la Unidad Básica Integradora de Proyecto, se encuentran las Jornadas Radiales, llevadas a cabo en la U.E SAN FRANCISCO DE ASÍS FE Y ALEGRÍA, donde se abordó dos secciones del 3 año de Educación Básica. El grupo de estudiantes se mostró entusiasmado por conocer sobre el mundo radial , es por ello, que dentro de los temas que se abordaron se encuentran: Introducción al mundo Radial, La Radio como medio de comunicación, el guión y algunos ejercicios prácticos que hicieron de la jornada un espacio de conocimiento y entretenimiento.
Fotografía: Alexis Altuve
jueves, 24 de julio de 2014
PDVSA LA ESTANCIA Y EL NUEVO PARQUE "FRANCISCO DE MIRANDA"
domingo, 13 de julio de 2014
domingo, 1 de junio de 2014
Descubriendo el Maravilloso Mundo Radial
Olga María Uzcàtegui Rojas
C.S/U.B.V
C.S/U.B.V
El grupo de participantes
de Comunicación Social del Sexto Tramo de la Aldea
Universitaria “Monseñor Jáuregui” en compañía de la facilitadora de la Unidad
Curricular Radio, Clory Márquez, se trasladaron a las instalaciones de YVKE
Radio Mundial Los Andes, 1.040 AM y
106.3 FM, siendo atendidos por el
ciudadano Ramón David Fajardo, Coordinador de Prensa de ese medio
comunicacional, con la finalidad de dar inicio a las prácticas de radio, tal
como lo exige, la Unidad Curricular, con
el fin de dotarnos de conceptos y herramientas básicas para producir programas de radio, en las comunidad donde se esta
desarrollando la Unidad Básica Integradora de Proyecto, afianzado con sentido
ético y de responsabilidad social, dando a conocer, la magia, limites y
tendencias, fortaleciendo valores morales y socialistas, para contrarrestar el
modelo de libre mercado en la radio.
Asimismo, nos trasladamos a
otro medio de comunicación radial, como lo es: Studio 102,7 FM Stereo, con el
fin de acrecentar los conocimientos del medio radial y apreciar la diferencia
que existe entre una emisora como lo es ésta, con 20 años de trasmisión radial
y la anteriormente señalada con 56 años de servicio a la colectividad. Ilustrando en nosotros que cada uno a su
manera quieren llevar un servicio a la colectividad merideña, unos con más
tecnologías que el otro, pero con esas ganas de servir a todos aquellos que
necesiten de una radio amiga.
Asimismo, nos trasladamos a otro medio de comunicación radial, como lo es: Studio 102,7 FM Stereo, con el fin de acrecentar los conocimientos del medio radial y apreciar la diferencia que existe entre una emisora como lo es ésta, con 20 años de trasmisión radial y la anteriormente señalada con 56 años de servicio a la colectividad. Ilustrando en nosotros que cada uno a su manera quieren llevar un servicio a la colectividad merideña, unos con más tecnologías que el otro, pero con esas ganas de servir a todos aquellos que necesiten de una radio amiga.
sábado, 17 de mayo de 2014
viernes, 25 de abril de 2014
domingo, 6 de abril de 2014
Presentación de la Encuesta en la Comunidad José Adelmo Gutierrez
Olga María Uzcàtegui Rojas
C.SOC/U.B.V.
Domingo, 06 de Abril del 2014
Los estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, Aldea Universitaria "Monseñor Jauregui", acompañados del Facilitador Alexis Altuve de la Unidad Bàsica Integradora Proyecto, se trasladaron a la Sede de la Empresa Social ubicada en la comunidad "Josè Adelmo Gutierrez", con la finalidad de presentar el informe de la encuesta realizada en el sector, pautada para la 1:00 p.m dando comienzo a las 2:30 p.m, dicha presentación, contó con la presencia de algunos miembros del Consejo Comunal, a quien se les presentó un informe detallado de los resultados obtenidos.
Indicàndoles que el contacto directo con los habitantes, evidenció resultados precisos donde arrojó que la radio es el medio de comunicación que ellos quieren dentro de su comunidad y que el contenido en el que mostraron más recurrente está afincado hacia lo educativo, evidenciando interés en la participación colectiva para la creación de los mismos.
Asimismo, se hizo saber que para que el resultado de la encuesta se materialice se deberá trabajar mancomunadamente, es decir, de la mano uno con los otros, estudiantes y comunidad, comprometiéndonos a mantener el mismo ritmo de trabajo e indicándoles que debemos realizar una serie de diligencias legales, administrativas y de carácter colectivo que permitan la realización de un sueño hecho realidad.
sábado, 5 de abril de 2014
La Inquisición Española
Grupo de Investigación:
Damary Avendaño
Samil Orellana
Rocio Rivera
Yessica Sánchez
Erwin Gonzalez
La inquisición Española fue una institución fundada en 1478 por los reyes católicos, esto con el fin de mantener las creencias católicas en sus reinos. Fue muy importante para todos los monarcas, porque fueron ellos quienes la comandaron durante mucho tiempo, las leyes que se impartían eran muy fuertes, para quienes cometían pecados o tenían en su conciencia ideas que contradecían su filosofía, se dice que quienes iban por voluntad propia, se les daba beneficio de ser tratados de manera menos traumatíca poniéndoles penitencias menos dificultosas o pesadas para ellos.
Al pasar el tiempo la libertad en la religión católica fue mejorando ya que anteriormente era muy restringida dicha libertad, hubo obstáculos por las cuales las personas no expresaban sus deseos ni necesidades, sino era algo que imponían y que hacían cumplir de acuerdo fuesen sus reglas y creencias, de hecho los indígenas fueron iconos y ejemplo a seguir de la religión, ellos poseían y aun poseen, sus creencias religiosas, esto según a la tribu o etnia a la que pertenecen, como por ejemplo, en Venezuela existen varias etnias indígenas como son Los Guajiros, Los Pemones, Los Yanomamis, entro otros, cada uno de ellos tienen sus propias creencias y religiones que llevan a cabo de manera distinta a la que práctica en la actualidad en la población venezolana, que no pertenece a ninguna etnia indígena definida, producto del mestizaje y debido a esto se observan diferentes tipos de religiones como la Evangélica, la Católica, Testigos de Jéhova, Musulmanes, Albentistas, entre otros, cada una de ella tiene sus reglas y creencias, pero permiten a las personas elegir o escoger con la que en realidad se identifican o creen que deben seguir.
Por su parte existió un religioso Español llamado Bartolome de las Casas quien fue un sacerdote que defendió los derechos de los indígenas, conmovido por el abuso de los españoles hacia los indios y por la gradual extinción de estos, emprendió desde entonces una campaña para defender los derechos humanos de los indios, para dar ejemplo, empezó por renunciar el mismo a la encomienda que le había concedido el gobernador de Cuba, denunciando dicha institución castellana, como una forma de esclavitud encubierta de los indios (1514).
Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las autoridades las quejas de la población indígena de toda la América Española, insatisfecho con lo logrado y dispuesto a seguir (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona). Las Casas publico en 1552 una serie de escritos críticos, entre los que incluía la brevisiva relación de la destrucción de las indias, en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensibles para su época, pero con tal acritud que seria empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada "leyenda Negra".
En la historia hubo otro precursor importante que se destaco en crónicas y documentos y a escribir su historia de las conquista y población de la provincia de Venezuela (1723), el cual fue José Oviedo y Baños, quien escribió pasajes vivos como el de Lope Aguirre y su hija, el de Martín Tinajero, por otra parte, nos ofrece una interesante descripción de Caracas, de cuya fundación nos habla y finalmente nos deja una valiosa biblioteca. Represento en su época la ponderación clásica.
viernes, 4 de abril de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
Cosmovisión del Mundo Indígena
Pensamiento Político Indígena
Grupo de Investigación:
Damary Avendaño
Samil Orellana
Rocio Rivera
Yessica Sánchez
Erwin Gonzalez
Los indígenas surgieron desde tiempos muy remotos, fueron quienes habitaron en primera instancia el territorio venezolano, llevando consigo tradiciones y culturas que hacían cumplir dentro de sus tríbus o etnias, cada uno de los grupos indígenas hacían cumplían las leyes según fuera su criterio. Tenían ciertas actividades que los caracterizaban como la caza y la pesca, al igual que la construcción de viviendas o palafitos, Tenían en cuenta los recursos naturales y el ambiente como fuente primordial de supervivencia dentro de la comunidad.
El agua fue una de las recursos más importantes para ellos, ya que les permitía preparar sus alimentos, curar enfermedades con hierbas que preparaban con recursos naturales, la higiene personal, entre otros.

En Venezuela existieron y aún en la actualidad existen algunas etnias indígenas, como Los Timoto - Cuicas, Los Pemones, Los Guajiros, Los Caribes, Los Yanomamis, entre otros. Aproximadamente en los años 1500, existió el Cacique de las etnia del Caribe, Guaicaipuro, quien perteneció al grupo de los Teques de Venezuela, defendió las tierras invadida por los españoles, quienes venían apoderándose de ella. maltratando y aprovechándose de quienes habitaban en la región.
El Popol Vuh
Popol: reunión, comunidad, casa común, junta.
Vuh: Libro.

La historia del Popol Vuh, remonta a la primera obra escrita en 1550 por un indio que aprovechándose de sus conocimientos adquiridos por los europeos donde aprendió a escribir, capturo y escribió la recitación oral de un anciano.
Por otra parte Ximénez, nunca revela la fuente de su obra escrita y en su lugar, insta al lector a creer lo que describe el primer folio, donde se evidencia su origen antiguo. Francisco Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas en Kichen y español.

martes, 25 de marzo de 2014
Cosmovisión del Mundo Indígena
Grupo de Investigación:
José Gregorio Gamboa
José Benito Guillén
Gerardo Contreras
Jesús Antonio Parra
Manco Cápac.
![]() |
Manco Cápac (quechua: Manqu Qhapaq), Manco Inca o Ayar Manco, según algunos cronistas, fue el primer gobernador y fundador de la cultura Inca en Cuzco (¿inicios siglo XIII?). Es el protagonista de las dos leyendas más conocidas sobre el origen de los incas. |
El grupo indígena guiado por Cápac, en primer momento fue nómada, hasta llegar a el Valle de Cuzco donde se asentaron. Las viviendas de las que hicieron uso, paso por una evolución, primero de grandes viviendas multifamiliares, ubicadas en orden jerárquico, hasta llegar a construir una acrópolis alrededor del monumento al sol.
Vivieron de la caza, la pesca y la recolección, con los años desarrollaron un complejo sistema agrícola, considerado el más avanzado de la época. Manco Capac, fue un soberano considerado sabio y humanista, delegando una serie de leyes que permitían una correcta convivencia, además de contar con un consejo de ancianos quienes le guiaban.
Su educación se basa en el ejemplo y la repetición del mismo. La mujer era considerada como la fuente de vida.
Túpac Katari
![]() |
Julián Apaza Nina, más conocido como Túpac Catari, Túpaj Katari, o simplemente Katari (Ayo Ayo, provincia de Sica Sica, Virreinato del Perú, 1750 – La Paz, 15 de noviembre de 1781) era un indio del común, sin linaje noble, analfabeto y monolingüe aymara, hijo natural de un campanero que murió como mitayo en las minas de Potosí. |
Su pueblo vivió bajo la más feroz dominación, fueron esclavos y no eran considerados personas; quienes no eran esclavos vivieron en viviendas familiares ubicadas alrededor de la vivienda central, que además de servir para los jefes de la tribu también eran dirigidos para las reuniones comunales, donde se decidían los problemas que los asistentes a las asambleas votaban para resolver.
Fueron agricultores hábiles, desarrollaron un efectivo sistema de pesca, vivieron bajo las leyes que impusieron los invasores realistas. Hasta el inicio de la revolución comandada por Túpac Katari, quien retomo las leyes originarias de su pueblo donde estableció una nueva cantidad de leyes que prohibía vivir bajo el dominio opresor. Al momento de lanzar su " Guerra a Muerte" , condenó a todos aquellos que parecían españoles, sea por su manera de vestir, hablar o de lo que se alimentaban.
Vale recordar que ambas civilizaciones fueron consideradas ecologistas, debido que coincidían en el respeto mutuo hacia el ambiente, su desarrollo nunca coincido en la devastación de la naturaleza y su entorno.
lunes, 24 de marzo de 2014
FILVEN 2014 CELEBRANDO 10 AÑOS DE SU CREACIÓN.
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO FILVEN EN SUS 10 AÑOS EN HONOR AL ESCRITOR ZULIANO, CESAR CHIRINOS,PAÍS INVITADO BRASIL,ENTRE LOS DIAS 14 Y 23 DE MARZO EN LOS ESPACIOS DEL TEATRO TERESA CARREÑO, CARACAS MÁS DE 230.000 VISITAS,
LAS DOS OBRAS MÁS SOLICITADAS "MIR Y LA LUCHA ARMADA TESTIMONIOS DEL RONCO MOLEIRO Y OTROS QUIJOTES" DE ALIRIO LIZCANO Y "HUGO CHAVEZ , MI PRIMERA VIDA CONVERSACIÓN CON IGNACIO RAMONET"
![]() |
FOTOS:CARLOS JOSÉ ROJAS |
lunes, 10 de marzo de 2014
domingo, 9 de marzo de 2014
ESTUDIANTES DE COMUNICACIÒN SOCIAL ALDEA LICEO ANDRÉS BELLO, CARACAS Y ALDEA MONSEÑOR JAUREGUI MERIDA UNIDOS POR LA BUENA COMUNICACIÒN
![]() | ||||||||||||
FOTO CARLOS JOSÈ ROJAS C /SOC U.B.V |
martes, 4 de marzo de 2014
domingo, 23 de febrero de 2014
Información importante sobre salud (FAMES)
Saludo solidario, revolucionario, socialista y chavista.
Siguiendo instrucciones del Coordinador de Área de la Oficina de Atención al Triunfador de la Fundación Misión Sucre Lic. Hammerly Carrión, tengo el agrado de dirigirme a ustedes, con la finalidad de informarle que en reunión sostenida con la Lic. Nereida Valero, Directora de la Unidad de Operativo de la Fundación para el Servicio de Asistencia Médica y Hospitalaria para los Estudiantes de Educación Superior,cuyo principal objetivo fue establecer estrategias para la atención en materia de salud a nuestros triunfadores y nuestras triunfadoras, debido a que en varias oportunidades se han recibido reclamos realizados por algunos triunfadores y algunas triunfadoras con referencia a la atención en algunas Comisiones de Salud, debido a que no le reciben los documentos para activar el servicio médico ya que alegan de que no pertenecen a la Institución Universitaria que avala el Programa de formación y que como es bien sabido en mucho de los casos las instituciones universitarias que avalan algunos PNF quedan distantes de la Aldea Universitaria e incluso del mismo Estado, razón por la cual le acarrea incomodidad a los estudiantes. Motivado a esta situación se acordó entre uno de los puntos que los coordinadores regionales, de ejes y de aldeas de Misión Sucre reciban la documentación de los mismos o el propio triunfador o triunfadora y lo hagan llegar a la Comisión de Salud de la Institución Universitaria más cercana con el respectivo expediente con los requisitos mínimos exigidos por FAMES, a saber:
.- Constancia de estudio original, vigente , firmada y sellada.
.- Fotocopia ampliada de la cédula de identidad, la cual debe ir engrapada en la parte inferior de la derecha del anexo nº 2.
.- Informe médico original, detallado y vigente.
.- Resultados de estudios médicos realizados, diagnósticos, exploraciones y exámenes de laboratorio vigentes no mayor a seis (6) meses.
.- Dos presupuestos.
.- Carta narrativa de la situación presentada dirigida a la presidencia de FAMES.
.- Si es por ayuda solidaria, debe presentar el respectivo recibo de caja expedido por el respectivo centro de salud.
.- En casos especiales deben presentar informe socioeconómico.
.- Si el ingreso es por emergencia se debe presentar un número de cuenta.
.- Formato de chequeo anexo nº 2 lleno a computadora, sellada y firmada e igualmente el anexo nº 3 (estos se encuentran en la página de FAMES: www.fames.gob.ve.
.- Para casos de maternidad además de los requisitos anteriores informe ecográfico original o copia con su respectiva imagen.
.- Para los casos electivos y maternidad deben presentar además de los requisitos anteriores, presupuesto y carta explicativa donde indique el centro de salud donde recibirá atención.
Es de hacer notar, que en aquellos casos donde la Comisión de Salud de la Institución Universitaria no reciba la documentación de los triunfadores o las triunfadoras alegando que no pertenecen a la respectiva Institución Universitaria que avala el PNF, deben comunicarse de manera inmediata al (0416)4132825/(0412)4132825 o por el correo electrónico: triunfadormueveteportusalud@gmail.com

martes, 18 de febrero de 2014
COMUNICACIÓN JAÚREGUI EN CARACAS / TELEFÉRICO WARAIRAREPANO
CARLOS JOSÉ ROJAS
CSOC/ U.B.V
TELEFERICO WARAIRAREPANO fundado en los años cincuenta, cuando el ejecutivo nacional solicita la construcción de un sistema teleférico, que pasando el cerro El Ávila, conectaría la ciudad de Caracas con la ciudad de La Guaira. Esto con la finalidad de contar con un sistema de transporte rápido y seguro para casos de emergencia nacional. Posteriormente el gobierno nacional en su afán de grandes construcciones que marcaran huellas en el tiempo, pide desarrollar un ambicioso proyecto de construcción que incluiría un hotel en el cerro el Ávila, sirviendo entonces el sistema teleférico, como transporte hasta la cima de la montaña. Para la ejecución de la obra y construcción del sistema teleférico, se contrataron los servicios de la Compañía alemana “Heckel” con sede en la Ciudad de Saarbrucken, bajo la dirección del Ing. Alemán Ernst Heckel. Diseñadas por los Arq. Alejandro Pietri Pietri y Alfredo Jahn se construyen en las estaciones Maripérez - ubicada en la Av. del mismo nombre frente a la Av. Boyacá, conocida también como la cota mil- y El Cojo, ubicada en Macuto, una estructura de concreto en forma de concha para la protección física de las cabinas y la maquinaria del teleférico pasando a ser parte del atractivo de las instalaciones y teniendo una longitud de 29,5 mts. por 14,9 mts. de altura.
año 2000, A mediados del 2000 comenzó la construcción y sustitución del
antiguo Sistema Teleférico. Esta vez con tecnología austriaca, a cargo
de la Compañía “Doppelmayr”, quien proporciono todos los equipos y
maquinarias necesarios para llevar a cabo el montaje del sistema, a
excepción de las cabinas, construidas por la firma suiza “CWA”, y la
guaya, fabricada por la empresa suiza “Fatzel", ambos equipos fueron
trasladados por partes, en barco hasta Venezuela. La guaya estaba
dividida en dos (02) carretes las cuales se unieron posteriormente al
ser incluida al sistema.
Durante el proceso de dotación de equipos y materiales las empresas de ingeniería nacional “Cocsia” e Inversiones “Christian Folch” en conjunto con los técnicos de Doppelmayr trabajaron arduamente por un año poniendo en funcionamiento el sistema antiguo, el cual fue utilizado para transportar los materiales de construcción y las piezas del sistema que eran necesarias en la estación Ávila y en el recorrido, tales como las torres y maquinaria, construyendo para esto, gracias al ingenio de los empleados, dos cabinas especiales de carga, bautizadas por ellos como arañas, las cuales se caracterizaban por tener una abertura en el medio de la plataforma que constituía el piso, con la finalidad de bajar los materiales a través de un “winche”, que estaba sujeto a las barandas de la misma. Había un pasillo alrededor de la abertura que era ocupado por tres (03) personas uno de ellos manejaba el winche, otro dirigía la guaya y el último coordinaba con el operador del sistema cuando debía detenerse o andar, es decir, era el que mantenía la comunicación por radio con el operador del sistema teleférico. Esta cabina poseía cuatro patas a los lados con la finalidad de mantener la estabilidad de la cabina al llegar a las estaciones.
CSOC/ U.B.V
TELEFERICO WARAIRAREPANO fundado en los años cincuenta, cuando el ejecutivo nacional solicita la construcción de un sistema teleférico, que pasando el cerro El Ávila, conectaría la ciudad de Caracas con la ciudad de La Guaira. Esto con la finalidad de contar con un sistema de transporte rápido y seguro para casos de emergencia nacional. Posteriormente el gobierno nacional en su afán de grandes construcciones que marcaran huellas en el tiempo, pide desarrollar un ambicioso proyecto de construcción que incluiría un hotel en el cerro el Ávila, sirviendo entonces el sistema teleférico, como transporte hasta la cima de la montaña. Para la ejecución de la obra y construcción del sistema teleférico, se contrataron los servicios de la Compañía alemana “Heckel” con sede en la Ciudad de Saarbrucken, bajo la dirección del Ing. Alemán Ernst Heckel. Diseñadas por los Arq. Alejandro Pietri Pietri y Alfredo Jahn se construyen en las estaciones Maripérez - ubicada en la Av. del mismo nombre frente a la Av. Boyacá, conocida también como la cota mil- y El Cojo, ubicada en Macuto, una estructura de concreto en forma de concha para la protección física de las cabinas y la maquinaria del teleférico pasando a ser parte del atractivo de las instalaciones y teniendo una longitud de 29,5 mts. por 14,9 mts. de altura.
![]() |
FOTO CARLOS JOSÉ ROJAS |
Durante el proceso de dotación de equipos y materiales las empresas de ingeniería nacional “Cocsia” e Inversiones “Christian Folch” en conjunto con los técnicos de Doppelmayr trabajaron arduamente por un año poniendo en funcionamiento el sistema antiguo, el cual fue utilizado para transportar los materiales de construcción y las piezas del sistema que eran necesarias en la estación Ávila y en el recorrido, tales como las torres y maquinaria, construyendo para esto, gracias al ingenio de los empleados, dos cabinas especiales de carga, bautizadas por ellos como arañas, las cuales se caracterizaban por tener una abertura en el medio de la plataforma que constituía el piso, con la finalidad de bajar los materiales a través de un “winche”, que estaba sujeto a las barandas de la misma. Había un pasillo alrededor de la abertura que era ocupado por tres (03) personas uno de ellos manejaba el winche, otro dirigía la guaya y el último coordinaba con el operador del sistema cuando debía detenerse o andar, es decir, era el que mantenía la comunicación por radio con el operador del sistema teleférico. Esta cabina poseía cuatro patas a los lados con la finalidad de mantener la estabilidad de la cabina al llegar a las estaciones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)